COMPRENSIÓN DE LECTURA
En la comprensión de lectura existen dos formas que la caracterizan la lectura oral y la silenciosa, pero en que se diferencian!! ya veremos.
LECTURA ORAL: Esta tiene las siguientes características
Vacilante: Es cuando la lectura es interrumpida, esto se da por la inseguridad del lector porque desconoce muchos signos de interrogación y muchas veces lee frases que ya ha leído.
Mecánica:En esta el lector lee rápido y hasta puede que pronuncie bien pero no existe la comprensión de lectura.
Comprensiva:Es cuando el lector entiende y comprende la lectura que este realizando, cuando él sabe que es lo que quiere decir el autor.
LECTURA SILENCIOSA: Sus características son
Deslizante: Es cuando buscamos algo esencial que necesitamos y no es necesario leer todo el libro o texto, un ejemplo es los diccionarios y enciclopedias.
Rápida: Es cuando necesitamos una idea precisa e importante para nosotros, entonces se realiza una lectura rápida.
Recreativa: Esta es leer y disfrutar de la misma. Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas... o los textos líricos, como las poesías, los poemas... o los textos expositivos, revistas etc.
Estudio: Es cuando el lector tiene un excelente manejo con la comprensión de lectura y tiene buena preparación.
¿DE QUE MANERA PODEMOS ABORDAR UN TEXTO?
Lo primero que debemos realizar es una pre-lectura de nuestro texto y luego de esto seguir los siguientes pasos:
A)OBSERVACIÓN DEL TEXTO
B)OBSERVACIÓN DE LAS PARTES(CAPÍTULOS)C)OBSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA (PÁRRAFOS)
D) LOCALIZACIÓN DE PALABRAS CLAVES = verificar
Cuando necesitemos realizar un resumen debemos:
1hacer una lectura general del texto
2excluir explicaciones menores
3retornar lo que quiere decir sacar las ideas principales de cada párrafo y redactar el resumen.
¿CUAL ES LA INTENCIONALIDAD?
1)LECTURA DENOTATIVA: la lectura correcta de un capítulo que no ofrezca grandes dificultades de vocabulario, realizada con cierta rapidez, conducirá a la comprensión literal o directa del texto. El lector entenderá fácilmente su contenido y recibirá la correspondiente información. En este primer paso, con viene atender especialmente a los signos de puntuación.
2)LECTURA CONNOTATIVA:Este tipo de lectura nos conduce a la búsqueda del significado indirecto, sugerido a veces por algunas expresiones del autor, que no parecen fundamentales, pero que encierran su intención y los principios en que él se apoya. Otras veces, la connotación no está formulada lingüísticamente pero se desprende de la estructura del texto, de las argumentaciones, conclusiones, opiniones y acotaciones.
3LECTURA INTRÍNSECA:es aquella que no sólo ciñe al lector a un texto, sino que pretende llegar con la lectura connotativa hasta la fundamentación de lo que expone; pretende ahondar toda la problemática del autor hasta descubrir sus objetivos recónditos. Hay, pues, una comprensión textual denotativa y connotativa, que constituye la lectura intrínseca del capítulo.
4LECTURA EXTRÍNSECA:es aquella que realiza un lector cuando acude a buscar información sobre el mismo tema del capítulo a otros textos o libros de consulta; apreciará así las conclusiones, las evaluará y podrá replantear el problema general o algún aspecto del mismo problema, en particular. Esto no quiere decir que para evaluar un texto sea siempre necesario acudir a la lectura extrínseca, pero indudablemente un asunto planteado con enfoques diferentes incitará y afinará la capacidad de valoración del lector.
METODO O JEAR
P PREGUNTAR
L EER
E XPRESAR
R EPASAR
¿COMO SINTETIZAR LO QUE LEO?
Lo que leo lo puedo sintetizar en mapas conceptuales,diagramas y resúmenes.
Mapa conceptual
Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre
sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos
con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no
memorístico.
Este se da en los siguientes pasos.
1 seleccione el tema que se va a desarrollar
2agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación
3organiza por orden de importancia los conceptos
4distribuye estos conceptos por el papel
5une los términos con lineas y palabras conectoras
6comprobar que las relaciones sean reales
por ejemplo:
CUADRO SINOPTICO
Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contexto expuesto en el texto.
pueden elaborarse con ayuda de "llaves" , diagramas o utilizar una serie de columnas hileras.
¿COMO REALIZO UN CUADRO?
1 Deben determinarse los conceptos centrales de manera ordenada
2representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales
3identificar los puntos principales
4relacionar los conceptos principales para organizarlos
5elaborar un esquema que tenga los conceptos centrales
6ampliar las idea principales
Estas son algunas clases de cuadros.
DIAGRAMA DE LLAVES
DIAGRAMA DE CÍRCULOS
CUADRO SINOPTICO SIMPLE
DIAGRAMA DE ARBOL